martes, 23 de septiembre de 2014

EL ULTIMO POEMA DE PABLO NERUDA.




HASTACIEL”.
EL ÚLTIMO POEMA DE
PABLO (NEFTALI) NERUDA (REYES).




El poema "Hastaciel" considerado el último que escribió el poeta antes de su muerte en su casa de Isla Negra.De fondo un salón de la casa del poeta en Isla Negra






LEER ANTES DE LEER.

Los recuerdos de infancia se guardan en un registro especial de nuestra memoria, parece que tuvieran color, olor y volumen. Quedan registrados como en una pantalla de nuestra mente; uno de esos recuerdos de infancia es el de Pablo Neruda caminando por el barrio Estación de Temuco seguido por una procesión de intelectuales ,seudo intelectuales, niños y curiosos. El poeta va feliz, charlando, tirando bromas y saludando respetuosamente a los vecinos, pero no es la imagen lo importante, lo que no puedo olvidar y lo que llena todo el recuerdo y lo alimenta y lo mantiene hasta el día de hoy es un detalle: la voz del poeta. Una voz cantarina, alegre, marchosa, bromista y rápida en responder, tan distinta a la voz de las grabaciones de sus poemas. Ese recuerdo se ha sostenido hasta el día de hoy y al escribir este texto me ha surgido una curiosa hipótesis: creo que la voz de las grabaciones es efectivamente del poeta  Pablo Neruda, pero la voz recordada en el Temuco de principios de los años sesenta del siglo XX es la voz de Neftalí Reyes. Este es un misterio digno de Sherlock Holmes y como ustedes ya sabrán, en otro texto de este blog hemos relacionado al poeta con el gran detective .Debo hablar con mi amigo Robertson para que el gran detective se encargue de dilucidar este misterio.



Pablo Neruda paseando por las calles del Barrio Estacion en Temuco junto al poeta Lautarino Jorge Tellier.El poeta con una manta de cacique mapuche conversa con Tellier en las esquinas de  las avenidas J.M.Balmaceda y F.A.Pinto.Se observa al fondo un grupo de campesinos en su mayoría mapuches conversando sentados a la pared.El lugar dista una cuadra y media de la antigua casa familiar  del poeta. 


1. Las últimas palabras de un poeta…

La últimas palabras de un poeta deberían ser siempre un verso, un poema, un legado para la posteridad, no todos lo han podido hacer, la muerte no respeta a nadie, menos a un artista, pero no deja de ser interesante la forma en que muchos poetas han enfrentado el dilema de la muerte. Por ejemplo, Antonio Machado, que muere en el exilio el 22 de febrero de 1939,nos deja como últimos versos palabras que recuerdan su infancia:

“..estos días azules
y este sol de mi infancia”.

Cuando volvamos a Pablo Neruda veremos que esta vuelta a la infancia no es exclusividad de Machado.

Alfonsina Storni, la poetisa Uruguaya, muerta trágicamente un año antes, en 1938, escribió un poema que en su título adelantaba el deseo que la consumía: “Voy a dormir”. Con un poco de ironía, el poeta y narrador  portugués Fernando Pessoa, muerto en 1935 escribía :

“Hay peores enfermedades que las enfermedades...”

El poeta sospechaba, seguramente, que la muerte era la enfermedad más difícil de tratar.
No podemos dejar de mencionar en este breve recuento al maestro de maestros, Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los poetas más obsesionado con el tema, dejamos en estas páginas dos muestras de esa obsesión, primero del poema “Enseña a morir antes ”, un genial verso:
“…que morir vivo es ultima cordura…”

Señalando con su habitual ironía lo absurdo del morir para el alma que ama la vida.
En otro verso, no menos genial, del poema “¡Ah de la vida!, el poeta dice:
“Soy un fue, y un será, y un es cansado”.

El poeta muestra con su elegante ironía lo absurdo que es, en el último trance, aferrarse, por la palabra, a las cosas de este mundo.
Otro poeta que nos dejó celebres imágenes de los duros momentos que enfrento en sus últimos días fue Miguel Hernández, poeta español nacido en Orihuela en 1910 y gran amigo de Pablo Neruda. Víctima de la Guerra Civil, su periplo por las cárceles término debilitando su salud y muere en 1942 dejando en la pared de su celda el siguiente verso:

¡Adiós hermanos, camaradas,
amigos : despedidme del sol y de los trigos!

Pero no podemos dejar de mencionar en este breve recuento a un poeta y músico que escribe en los mismos momentos en que el poeta Neruda está escribiendo su último poema, nos referimos a Víctor Jara, quien escribe en el estadio donde está detenido sus últimos versos que llevan el título: “Somos cinco mil” y donde recoge todo el dolor de esos días:

“¡Canto que mal me sales cuando tengo que cantar espanto!”

Y agrega más adelante como una dolorosa confesión:

“…lo que veo nunca vi

Los  versos de Jara nos muestran en  forma cruda  esos últimos momentos, no solo del músico y poeta sino de la gente que lo acompañaba en sus  días finales. Los versos que Neruda escribe en esos últimos días de vida, en septiembre de 1973, tienen el mismo contexto histórico pero han sido catalogados como difíciles de entender, quizás, esto se deba en mi humilde opinión, a que el poeta quiere dejar un mensaje que trascienda ese momento. En estas breves palabras nos acercamos con humildad a este legado en versos que dejo el poeta.


 Intervisión,(1955),pintura de Roberto Matta y Victor Brauner.En esta pintura se muestra la importancia de la televisión en la vida moderna y seria una premonición de Brauner sobre los últimos días del poeta ya que fue Brauner quien pinto la imagen de la televisión donde se ve dos peces en forma de cruz y un pálido rostro. 



2. La inspiración de este trabajo…

Debo reconocer que el interés por el poema “Hastaciel” nace de la lectura detallada de sus primeros poemas y de ciertas coincidencias que se han ido encadenando al investigar sobre esos primeros poemas. No deja de ser tentador revisar el último texto de un poeta y compararlo con sus primeros trabajos;¿hay puntos de coincidencia?,¿se conservan algunos elementos de esos primeros versos en su último trabajo?, preguntas que se suman a un detalle no menos interesante, los primeros trabajos los escribe Neftali Reyes y el ultimo poema es escrito por Pablo Neruda, la misma persona pero dos personalidades distintas, una con una historia detallada y reconocida y otra que se hunde en el misterio del Temuco de principios del siglo veinte. En este punto es cuando me encuentro con el trabajo de Manuel Jofre titulado :"El primer texto  de Neftalí Reyes y el ultimo poema de Pablo Neruda”, publicado en la Revista Chilena de Literatura. En este trabajo se revisa el poema Hastaciel en forma exhaustiva,Jofre nos  cuenta que este poema se encontró en la última libreta de apuntes que tuvo el poeta  y agrega un dato interesante, era el único poema en esa libreta. Se publicó en 1981 en el libro “Fin de Viaje”.También observa que no se ha escrito nada sobre el poema y que es un poema muy distinto al resto de la obra del poeta. Define el poema como hermético, surrealista y simbolista. Según Jofre el poeta en este trabajo incorpora fusión de palabras, inventa términos, crea vocablos y ambigüedades léxicas  basadas en la sinonimia y en la alteración de la sintaxis, el poema posee rimas internas y aliteraciones. Pero además nos da otra observación interesante: el yo poético no participa explícitamente, hay, según Jofre ,una “imagen visionaria “organizada en dos secuencias y “una poética lunar extraña en Neruda”, termina definiendo el poema como “un conglomerado escritural”. También nos habla de un narrador que va reconstituyendo una escena, pero este narrador es ambiguo, las palabras son mutiladas, cortadas y su significado es subvertido por el sonido de ellas. El “hastaciel” es un “hasta el cielo”,”cuandokan” se separa en un adverbio de tiempo, “cuando” y el término “kan”, que puede ser “perro”, el “cacareo “nos acerca a la imagen bíblica del canto del gallo en la historia de Judas, al igual que la “turriamapola” una torre de amapolas. Según Jofre, los primeros tres versos están construidos con palabras soldadas que forman un discurso jitanjaforico semejante al canto VII del poema Altazor de Vicente Huidobro. Distintos son los tres últimos versos, según Jofre, en ellos se respira un clima de tensa temporalidad y suelta una frase muy interesante, dice. “parece un nocturno”, donde campea la luna como un astro de mal augurio y en la tierra un plinto que espera sostener algún trofeo sangriento o el recuerdo de alguna epopeya trágica.
Mi amigo, el Dr. Enrique Robertson, al enterarse de mi interés por el poema “Hastaciel” me hace llegar un trabajo inédito y de su autoría sobre el poema en cuestión. Se trata del texto titulado: “Matta ,Intervisión y Hastaciel,el ultimo poema de Neruda”, en este texto, el doctor Robertson ve una relación entre el poema de Neruda y dos cuadros del pintor Chileno Roberto Matta en colaboración con el pintor Rumano Víctor Brauner,titulados “Intervision”, datan de 1955 .Fueron vistos por el Dr. Robertson en una exposición en Múnich en 1992 y , según lo que me cuenta , pudo ver en este cuadro una relación directa con el poema de Neruda.Una relación poema-imagen pictórica ; por un lado ,en el cuadro se ve un televisor observado por un público encandilado con la pantalla, por otro lado, Robertson recuerda el significado de la palabra “tille” en el lenguaje de su hija siendo una niña, nada más y nada menos que “tele”, en referencia a la televisión, con esta definición el primer verso del poema de Neruda cobra un sentido bastante claro y abre la interpretación del resto del poema. Además asocia, en el segundo cuadro la imagen del pez, símbolo nerudiano, con la luna que termina absorbiendo este pez,(más correcto sería “eclipsando el pez”).Con estos elementos se nos abre una serie de interpretaciones sobre el poema y el carácter premonitorio de los cuadros, sobre todo al considerar las características biográficas del pintor Víctor Brauner,asociado con la predicción de su propia tragedia a través de un cuadro autorretrato donde se pintaba sin un ojo, acontecimiento que ocurriría años después. Tampoco debemos dejar de mencionar, recordado por el Dr. Robertson, la observación del profesor Hernán Loyola sobre  el carácter funesto de la luna en la poética Nerudiana.
Ambos análisis entregan elementos  que  considero fundamentales en una interpretación más amplia del poema, a Jofre y Robertson debo agregar una mirada más personal del poema, aportando desde el punto de vista histórico y cognitivo los elementos que permiten ampliar los  significados de este poema. Desde lo histórico para relacionar el poema con algunos elementos de la biografia personal del poeta en Temuco y desde lo cognitivo para constatar el efecto que produce en mi como lector este poema.



3.El poema se llama “Hastaciel…”(1)

El poema “HASTACIEL” es, según testimonio de la viuda de Pablo Neruda, el  último poema que escribió el poeta en  Isla Negra el año  1973.No se ha escrito mucho sobre esta obra, quizás  su lenguaje oscuro y la poca claridad del mensaje no lo hacen muy accesible  y sin embargo pasa algo con estos versos, una  vez que uno empieza a acercarse al mensaje que el poeta quiso expresar en el. Lo primero que salta a la vista es lo críptico de su  significado, ¿qué quiso decir el poeta?, da la impresión que el sentido del poema se resbala entre las imágenes  aparentemente inconexas, por  eso, mí  intento por adentrarme en estos versos van dirigidos al plano histórico, ¿se puede analizar desde la historia un poema que se presenta tan elusivo?, vamos a ir entregando algunos antecedentes:

No esta demás  decir  que enfrentamos la lectura de este poema con una mirada respetuosa  y debemos recalcar ,como lo hemos dicho en varias oportunidades que cualquier lectura de algún texto de Pablo Neruda la hacemos considerando que estamos leyendo un trabajo de un genio de la palabra, no  de cualquier poeta o de un poeta talentoso,¿qué queremos decir con esto?,algo muy simple, que  cualquier trabajo de Neruda nos remite a significados diversos y profundos incluso en textos de su juventud tan poco apreciados por algunos y que tantas sorpresas le pueden entregar al lector avispado y humilde.
Debemos reiterar que nuestra mirada al poema va dirigida desde la historia y desde lo cognitivo.
La mirada cognitiva responde a  la siguiente pregunta:¿qué genera en mi el poema “Hastaciel”?,no lo examino como si examináramos un objeto, me acerco a el y a cualquier obra de arte  como si se tratara de un ser vivo, con  el cual interactuó, por algo muy simple, toda obra de arte aspira a reflejar la vida y como tal, tiene  la condición de algo vivo,es decir, tiene  organización y estructura y por eso, al entrar en interacción con ella, genera  en mi reacciones emocionales e intelectuales que pretendo señalar en este texto.En pocas palabras, no  escribo para desentrañar los secretos del poema Hastaciel sino para describir lo que genera en mí su lectura.


4.Neruda ha muerto…

El mundo en que vive Pablo Neruda se extingue el 11 de septiembre de 1973,¿cómo lo anuncia,(¿o denuncia?) el poeta?.En nuestra opinión, de una forma magistral, pese al dramatismo de esos instantes, el poeta sublima el dolor y lo presenta en su poema como un acto trágico: NERUDA HA MUERTO.
Me explico, no ha muerto físicamente ese día sino ha muerto el mundo en que Pablo Neruda  fue creado por Neftalí Reyes: los días posteriores al 11 de septiembre de 1973,el poeta se enfrenta a otro mundo, sangriento y despiadado y en ese nuevo mundo aparece un nuevo Nefta, como si el curso de la historia volviera a reanudarse de nuevo (“fortuna rota volvitur”,dice el poema de los poemas medievales, “la rueda de la fortuna vuelve a moverse”),así un nuevo Neftalí renace en el poema, nace a través de la palabra poética. ¿Por qué digo esto? si leemos el poema podemos detectar palabras e imágenes que nos alejan  casi 60 años atrás: vuelve a aparecer la imagen de la luna, ampliamente utilizada en los primeros poemas de Neftalí Reyes, aparecen palabras nuevas que indican un nacimiento, como apunta Jofre, un léxico nuevo que nos recuerda el Altazor del poeta Chileno Vicente Huidobro y otros textos, un ejemplo de esto; en la revista Claridad de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, numero 6 de 1920, Alberto Rojas Jiménez y Manuel Bunster,jóvenes intelectuales publican con sendos seudónimos un “Primer manifiesto AGU”,donde pregonaban que el artista “debe ir a la creación desnuda, sin forma” y al explicar el término “AGU” lo definían como “el primer grito de la carne”, “la voz alógica” que emite el ser humano al momento de nacer. Aunque no tiene mayor trascendencia en la cultura Chilena si debió ser leído y reflexionado por el joven Neftalí Reyes, que en ese año ya era corresponsal de la revista en Temuco y mantenía contacto directo con sus creadores. Si leemos el poema Hastaciel podemos encontrar en sus tres primeros versos un aire de balbuceo creador en el, como si el poeta estuviere recién aprendiendo una nueva lengua poética y juntando silabas con notable maestría poética, tal como preconizaba este manifiesto, no decimos que el poeta tomase como modelo las reglas del manifiesto, pero si que este nos puede ayudar a entender, que ante el horror que presenciaba el poeta en esos momentos, el camino expresivo tomado fue el de una forma nueva de expresarse ,con nuevas palabras que dieran cuenta de ese horror.
Pero veamos las palabras, que  como bien dice Lev Vytgotsky,(1896-1934), en su clásica obra “Pensamiento y Lenguaje”,(1934), las primeras palabras de un niño cumplen la función de una frase entera, si consideramos esta idea tenemos que el  poeta en estos primeros tres versos construye cinco palabras maravillosas, llenas de significado histórico, que vamos a explicar más adelante y que parecen ser formuladas desde alguien que quiere, con las ultimas fuerzas que le quedan, volver a nacer nuevamente.
Además debemos recordar que el mismo Neruda no tuvo nunca temor de buscar esas nuevas formas, eran parte de su forma de ser como artista, recordemos su célebre frase: “para nacer he nacido”




5. El poema se llama “Hastaciel…”(2)

Hastaciel es el título de este poema, y nos llama la atención por tres razones :1°.Es una palabra compuesta de dos, como un dispositivo que al activarlo nos muestra varias imágenes posibles, todo gran poema es un botón que al tocarlo enciende luces y abre puertas en la mente del lector. Desde la primera palabra el poeta nos advierte que el poema se viene con varias de estas palabras. Ya entraremos en la idea de estas palabras compuestas, para las cuales tenemos alguna interpretación. Solo podemos decir que un significado evidente surge de la combinación de dos palabras, “hasta”, que nos remite a un determinado espacio y la palabra “ciel” que no podemos dejar de interpretar como el cielo en el idioma francés, es decir, “hasta el cielo”, el poeta nos manifiesta de inmediato que lo que trata el poema incumbe a todo lo que existe en la tierra y el cielo, nada más y nada menos. No esta demás volver a reiterar la admiración y devoción que tenía el poeta por la lengua francesa que la estudio desde niño y fue la materia en la cual se destacó en el Liceo de Hombres de Temuco, la única que le permitió en alguno de sus años de estudiante estar en la lista de honor de su curso.
Una vez más, como en sus primeros poemas de infancia y juventud, la mirada espacial del poeta domina su poesía. Neruda es un poeta territorial, recordemos solo dos poemas de su juventud, “Sensación de olor” y “Un hombre caminando bajo la luna” .En el primero las estrellas y las estaciones crean un espacio poético y en el segundo, la luna omnipresente delimita todo el espacio interior y exterior del poeta, por eso no nos podemos negar a considerar el término “hasta” como una gigantesca vara que lleva en su extremo superior el cielo como bandera, ¿de qué porte tendría que ser esta bandera?, seguramente gigantesca. Pero el marinero Neruda alza esta bandera para emprender un viaje que nos mostrara un paisaje de dolores y sufrimientos. Desde el primer momento estamos advertidos.



2°.Es la palabra inicial del poema y al mismo tiempo la que da origen al título de este, como si fuera un texto bíblico, un texto inspirado por una fuerza superior al que no se le busca una interpretación ,el poeta solo actúa como un medio, un transportador del mensaje. Como los encargados de las balsas en los vados del río Cautín o el río Imperial, que el niño Neftalí tanto admiraba y que estaban encargados de pasar a los habitantes de La Frontera de un lado a otro del río, cuando los caminos eran pequeñas sendas y los puentes, sueños en las palabras de los políticos. La primera palabra encabeza el texto y no se puede interpretar nada, el lector debe navegar por  el entramado de imágenes que se le vienen encima, el poeta como un “pasador” de esos ríos fronterizos conduce al lector por este mundo. Pero de inmediato se nos viene una idea que se origina en el libro fundamental de occidente, La Biblia, esta primera palabra compuesta “hastaciel” la encontramos en este libro más de una vez, por ejemplo en el Apocalipsis,18:5,cuando se anuncia la caída de Babilonia leemos:

“…porque sus pecados se han amontonados hasta el cielo y Dios se ha acordado de sus iniquidades..”

Volvemos a encontrar estas palabras en las Cronicas,28:9 cuando se dice:
“…con una furia que ha llegado hasta el cielo…”.

Y nuevamente en el profeta Jeremías 51:9, leemos:

“…y nuestra culpa ha crecido hasta el cielo..”.

La importancia de la frase bíblica es evidente, señala algo tan terrible que su vibración llega hasta el cielo, pero al construir la frase en una palabra le agrega un aspecto dramático mayor, comprime la denuncia en un solo vocablo como un misil dirigido al cielo, pero…¿qué cielo?, la pregunta no es ociosa, es fundamental para entender el poema. Estamos leyendo un poeta que se crió en su infancia acompañando a su madre a la Iglesia del Corazón de María del barrio Estación de Temuco, casi todos los días. Recordemos que en esos años, las señoras iban a la Iglesia como una actividad diaria, un poeta que se entretenía en mirar las hermosas pinturas del español Armando Mombiela en esa Iglesia y que seguramente, llevado por su infinita curiosidad, estaba al tanto de la respuesta a esta pregunta, ¿de qué cielo estamos hablando?. Sabemos, por lo básico de la Teología Católica, que existen tres cielos, el primero, el que vemos todos los días ,el CIELO o FIRMAMENTO ,después viene el ESPACIO INTERESTELAR, que es la residencia de los seres sobrenaturales ,algunos buenos otros malos, y por último, el CIELO, residencia del Dios Trino  y lugar de la vida eterna, territorio más real que la tierra ,lugar del “no más”.
Pero nuestra pregunta sigue en pie, ¿cuál es el cielo del poeta?, puede ser el primer cielo, pero la grandiosidad de la denuncia se quedaría en un territorio muy limitado, tampoco puede ser el tercer cielo, el territorio divino del Dios Trino y su corte de Arcángeles y Santos. La continuación del verso nos da una pista; alguien denuncia algo terrible y lo hace desde la “tille palille”, según Robertson, desde la televisión o desde lo mundano, para tomarlo desde el punto de vista simbólico, o lo sensorial .La televisión es un artefacto cuyo dominio es el primer cielo por donde viajan sus ondas, por lo cual, este supuesto dios, esta energía que habla no es más que una caricatura del Dios verdadero, pero se cree dios y se comporta, en su poder absoluto, como un verdadero dios. Más adelante tenemos al único personaje del poema, apenas dibujado por el poeta con un detalle; es un ser lunar,una luna que tiene “un pérfido parpado” y vigila lo que sucede, casi en forma omnisciente. Esta característica nos remite al segundo cielo, hábitat de criaturas oscuras y demoniacas ,creadoras de un ser mitológico que también, como dice el poema , posee un solo parpado…porque en la tierra poseen un solo ojo humanoides hostiles y de naturaleza maléfica, nos referimos a los ciclopes, criaturas bestiales que devoran humanos ,como los humanos que eran devorados por la gran tragedia que se consumaba en esos momentos en Chile .El más célebre de los Ciclopes es Polifemo, que trata infructuosamente de atrapar a Odiseo, pero que se come a varios de sus hombres, todos estos seres representan fuerzas de la naturaleza como la tempestad, el rayo o el trueno, aunque también, como Homero lo dice, al vivir aislados en lugares remotos, representan lo salvaje y brutal de la naturaleza humana. Recordemos que en la pintura de Matta y Brauner, “Intervisión”, los espectadores parecen cíclopes que miran con un solo ojo la pantalla, que es también, un solo ojo que todo lo muestra.

Mesa de los pecados capitales,(1488),de El Bosco.Es una encimera o tablero de mesa.Los siete pecados capitales representados en forma circular.Lo interesante es la estructura que rodea las pinturas representando "el ojo de Dios".Al centro un Cristo de los Dolores,en la pupila del ojo.Luego hay dos divisiones,la segunda dorada con delgados filamentos dorados que conectan el interior,lo que seria el iris con la pupila con esta zona semejante al globo ocular.Luego vienen los siete pecados capilares;Lujuria,Gula,Avaricia,Pereza,Ira,Soberbia,Envidia.En lo que seria la pupila hay un texto:Cavet,Cavet,Dominus Videt;Cuidado,Cuidado que Dios vigila.En los costados hay cuatro circulos que representan las postrimerias:La Muerte,el Juicio,el Infierno,la Gloria.Frente a este "Ojo de Dios" aparece el "pérfido parpado" de "Hastaciel".

La palabra hastaciel nos presenta un mundo, aunque amplio, agobiante, lo que se denuncia  desde un ojo que todo lo ve y que tiene "la verdad" para todos los que lo escuchan y ven. Al aceptar esa “verdad” el que ve y escucha también se convierten en cíclope, como en el cuadro de Matta.
Lo anterior parece ser una metáfora del poder de la televisión desde donde habla esta voz autoritaria .La pantalla no refleja la vida que vive la gente en su cotidianidad, pero la vida en este ambiente asfixiante dominado por el terror que emana de este personaje, termina siendo explicada por  lo que dice la televisión y se cubre con este ambiente lunar, ambiente de apariencias, de subjetividades.Es tan rica en interpretaciones esta imagen que también nos remite a un film de 1976,The Network,que lo mencionaremos al final de este texto.





3°.Como un dato agregado al análisis histórico y cognitivo de este poema debemos apuntar que el término “ciel” tiene otra connotación que nos vuelve a remitir a la juventud del poeta; en el Temuco de 1918, existió, al lado de la casa de su tío Orlando Mason,por la calle Manuel Rodríguez una tienda que se llamaba “El Cielo” y que en enero de ese año se quemó poniendo en riesgo toda la propiedad incluyendo la casa del tío del poeta.Esta casa se ubica en la esquina opuesta a la casa del poeta en la misma calle M.A. Matta.




Aviso del remate de los escombros dejados por el incendio que afecto a la propiedad familiar del poeta el día miércoles 8 de enero de 1919 a las 23:50 horas,en las propiedades de la viuda Telésfora Mason,esposa de fallecido Rudecindo Ortega y donde se quemaron las casas de varios parientes del poeta,entre ellas,las de Orlando Mason,Carlos Mason,Abdias Reyes y otros.Entre los locales afectados estaba "El Cielo".


6. ¿Desde dónde mira el poeta…?

Hastaciel, la palabra que inicia el poema y da el título de este lo cubre todo, el cielo y la tierra, todo lo conocido y con ese poder, puede generar lo bueno y lo malo, redefinir el mundo, crea palabras nuevas con significado complejo que no pueden ser explicado en lenguaje cotidiano
 Nos parece que lo que nos muestra el poeta es tan terrible que prefiere tomar distancia, mira desde lejos y describe una situación, muy parecido a lo que hacen algunos pintores renacentistas, por ejemplo si observamos el cuadro :”Extracción de la piedra de la locura” del pintor holandés Hieronymus Bosch,(1580-1616) vemos que en esa pintura el pintor trastoca los símbolos, el  médico que extrae la piedra lleva un sombrero o birrete con forma de embudo simbolizando la estupidez, pero  le extrae desde la cabeza  un tulipán, en  su cintura se ve la bolsa de dinero atravesada por un cuchillo, simbolizando  la estafa a la que está siendo sometido. El circulo que contextualiza la escena simboliza un espejo como si reflejara la mirada del propio espectador, como  si fuera la propia estupidez nuestra la que genera estas estafas, en toda la escena el pintor mira desde la lejanía. Lo mismo pasa en las pinturas del pintor Pieter Brueghel,(1525-1569),quien enfoca varios de sus cuadros desde lo alto, el  pintor   retrata imágenes apocalípticas desde la lejanía, satíricas  escenas de genero, moralizantes . 



"Extraccion de la piedra de la locura",Cuadro de El Bosco,(1450-1516).De puede leer en el cuadro la siguente inscripción :"Maestro extraigame la piedra,mi nombre es Lubber Das,"(mi nombre es tonto)



El imaginario poético del poema,(luna,piano,la tille palille,cuandokan,etc) se construye en tiempo histórico porque no ignora ese tiempo histórico, pasa por el lado, o mejor dicho, lo ve desde lejos, como las perspectivas de los  cuadros de el Bosco. Y al igual que el pintor, el poeta nos describe una escena que nos remite a los bestiarios romanos, aunque en el caso del poeta y a diferencia del pintor, su descripción es tan sutil que la escena parece mirada desde muy lejos, más aun que la mirada del pintor, quizás porque la bestialidad está mucho más presente…
Ante la lectura de este poema, aparentemente secundario en la obra del poeta no podemos empezar más que hacer distinciones

7.1 Los versos del poema…


“Hastaciel dijo labla en la tille palille
Cuandokan cacareo de repente
en la turriamapola”

Lo primero que salta a la vista en el poema es que se divide en dos partes :al inicio este lenguaje de palabras nuevas ,palabras-frases, inventadas o mezcladas por el poeta (“Hastaciel”, “Turriamapola”,“Cuandokan”,“Tille”,“Palille”),característico de los primeros tres versos, estas son palabras compuestas que me parecen carreteras de imágenes que cubren pasado, presente y futuro, como si fueran un dispositivo espacio-temporal que se abre a múltiples caminos dentro de un paisaje diseñado por el poeta.
Esos tres versos van seguidos de tres versos aparentemente distintos, en  ellos no hay mezcla de palabras para formar otras nuevas sino una realidad nueva, las  palabras asumen un sentido de aliteración, como  ,“la plateada planicie del pálido plinto”,o el “pérfido parpado”, ambos versos con la letra “P” como eje ,¿para qué ?, creo que con el sentido de generar un efecto semejante a un GOLPE que recuerde lo que vive el poeta en esos momentos (septiembre de 1973).No esta demás recordar que la letra “P”en sus orígenes ,sola significa “padre”(RAE,1737)y que duplicada significa “padres”(RAE,1737)
El que escribe no es el mismo Neftalí de 1914, es un Neftalí-Pablo, con toda la vida a cuestas, pero con el deseo de refundar a través de la palabra un Chile distinto al que estaba viendo. Lo primero era constatar lo que sus ojos veían, solo reflejos lunares, apariencias…la segunda parte del poema es una denuncia descarnada de lo que ve.




 Invitacion a la Gran Kermesse de la Cruz Roja Aliada en el Teatro Tepper,el 30 de noviembre  y 1° de diciembre de 1918.Notese que se usa el termino Kermesse,traído por la colonia alemana y se hace en un tradicional teatro alemán como el Tepper,que ya en esos años estaba administrado por los hermanos Luci,de la colonia Italiana.



Estas nuevas palabras son como faros marineros y lo que alcanzan a iluminar son el significado que ellas nos dan, está en nosotros el seguir el derrotero que el poeta nos indica a través de estas palabras faro. Los tres últimos versos están cubiertos por el espectro lunar con si fueran una metáfora de la falsa ilusión y también como un vago recuerdo de la conciencia del poeta que  se imagina a si mismo como un hijo lunar, un hijo de la tragedia de haber nacido y haber perdido la madre, es decir, un hijo de la  ilusión  que se genera a la luz de la luna.


Hastaciel dijo  labla en la tille palille
cuandokan cacareo de repente ..”

Si personalizamos las imágenes la confrontación está dada entre el primer y el segundo verso, uno es hastaciel” y el otro es “cuandokan”, uno mira al cielo el otro es acción en la tierra, uno habla el otro cacarea. Uno es una voz impersonal que nos deja un mensaje que llega a todos lados por esta supuesta televisión,(la “tille””palille”),es el “labla”,pero esto no es “habla”, la palabra del poema nos remite a un término muy sureño, el “hablamiento” termino que se refiere a la forma particular que usan la lengua castellana en algunas zonas del sur de Chile, desde la “montaña” chillaneja con su resabio de antiguos habitantes de origen Español hasta el castellano que se habla en los distintos pueblos de la frontera con influencia mapuche,italiana,alemana y francesa, el hablamiento define casi una jerga particular inentendible en otro lugar  por un afuerino, pero este ser todopoderoso usa el “labla”,un lenguaje más misterioso aun y que llega a todos por esta “tille”,la voz es impersonal y poderosa, habla en su lenguaje y se le debe entender ya que parece tener el poder de imponer su voluntad sin necesidad de convencer a nadie. Pero inmediatamente se nos viene el personaje que parece estar detrás de esta “labla” y nos muestra su verdadera naturaleza bestial desde su mismo nombre :“cuandokan”,nombre que indica celeridad y brutalidad en su naturaleza, celeridad con el imperativo “cuando” y brutalidad con este “kan” animalesco y que denota fuerza bestial, nos recuerda a los peleadores y luchadores que llegaban a Temuco cuando Neruda era un niño y se organizaban peleas en jornadas de box y lucha de jiu-jitsu entre atletas argentinos y norteamericanos con los créditos locales, veladas nocturnas que gozaban de gran concurrencia y en donde más de una ves corría la sangre por los rostros de los luchadores. Pero cuando se quería atraer más público se los hacia pelear con un famoso peleador mapuche célebre por su fuerza invencible, Juan Trecaman,este hombre, campesino de las afueras de Temuco hizo pasar más de una vergüenza a los reputados peleadores que se dejaban caer por la ciudad. ¿Tendrá el personaje del poema reminiscencias de este personaje histórico de la infancia del poeta?, no lo sabemos, pero debemos señalar este elemento como parte de nuestra reflexión El personaje del poema se expresa en forma bestial, cacareando. A semejanza de un animal que ataca a su presa el “de repente” le da un aire imperativo y sorpresivo, si vamos al significado  el cacarear es una metáfora de alguien que habla  con gran ponderación, exagerando lo que se hace también es lo que se habla inútilmente y con jactancia,(ver  rae,1729).Nada mas cercano para definir el espíritu de los primeros bandos militares  post once de septiembre de 1973.

en la turriamapola”.

Llegamos a lo que parece ser el eje del poema, el fiel por el cual gira toda esta estructura verbal y la convierte en un poema notable ,el termino compuesto de la “turriamapola” tiene diversos significados en la biografía de Pablo Neruda y también de Neftalí Reyes; en la biografía del  poeta Neruda nos lleva a dos momentos de su vida,primero,al Valparaíso que tanto amo y a un cruce de calles donde estaba el Edificio Edwards (1824),en ese lugar se unen cuatro calles en Valparaíso ; Prat, Gómez Carreño, Cochrane y Esmeralda, en ese lugar vivió un comerciante argentino llamado Eduardo Turri,posteriormente el reloj que se puso en ese edificio llevo el nombre de “Reloj Turri” y al espacio que dejo el edificio Edwards se le llama “Plazuela Turri”,no es menor decir que el edificio donde está hoy el “reloj Turri”,es un edificio “en proa”, semejando un barco que surca el mar. También en el cerro Concepcion,en la calle Templeman está el “Café Turri”,conocido mundialmente por su hermosa vista de la bahía porteña, no está demás destacar que el termino nos remite a un entorno rodeado por las raíces británicas de Valparaíso.El otro recuerdo de Neruda nos hace viajar hacia atrás en el tiempo,a julio de 1934,cuando se publica en la Revista de Occidente este poema , “Alberto Rojas Jiménez viene volando”, del que extraemos los siguientes versos :


Oh amapola marina, oh deudo mío,
oh guitarrero vestido de abejas,
no es verdad tanta sombra en tus cabellos:
             vienes volando.

La amapola asociada a la muerte de un amigo poeta que vuela hacia el como un ser ingrávido, ajeno a los avatares de la vida cotidiana, no necesita de signos de exclamación para indicar el dolor que aqueja al poeta. Volvemos a viajar más atrás en el tiempo, ahora nos encontramos con Neftalí Reyes y leemos en el libro de memorias del poeta Neruda: “Confieso que he vivido” que nos relata un recuerdo del Bajo Imperial en la costa de la Araucanía cuando  se iba de veraneo con su familia y en la casa de los Pacheco encuentra un gran bote de naufragio y en ese “jardín salvaje” que rodea al bote  solo hay amapolas y el poeta desliza la siguiente frase :“nunca más las he vuelto a ver”, están en ese jardín “como viudas olvidadas”, llenando ese espacio de la memoria del poeta con un “perfume inhumano”. Vemos en este sencillo ejercicio de irnos hacia el pasado, lentamente, como el poeta tiene en sus registros un sentido amplio y profundo de las dos palabras que construyen este mundo de la “turriamapola”…pero vamos a agregar algo más…

Imagen que recuerda a los caídos en la primera guerra mundial el día 11 de noviembre de cada año.


Uno de los momentos más duros en la vida de Temuco y de toda la provincia de Cautín es el periodo de la primera guerra mundial, entre 1914 y 1918, cientos de inmigrantes que recién estaban haciendo una nueva vida en la provincia vuelven a defender su “madre patria” y no regresan más a La Frontera, esto incluye a  franceses, italianos, alemanes van a la guerra. Cuando el conflicto termina, un 11 de noviembre de 1918 a las 11 de la mañana, se respira aliviado en el mundo y también en Temuco, donde las colonias aliadas organizan el sábado 23 de noviembre de 1918 una gala,  para celebrar este acontecimiento, se le llamo “Las Fiestas Aliadas” ,se realizaron en los salones del Hotel Central y participaron todos los representantes  de los países aliados, agregándose a estos la colonia Suiza. A nivel mundial ocurre un hecho que viene al caso relatar:
El 8 de diciembre de 1915,en plena guerra, se publica un poema que va a tener una gran notoriedad, se titula, ”En los campos de Flandes”,(“In Flandes Field”),lo escribió John McCrae, soldado y medico canadiense ,en memoria de un amigo muerto en la batalla de Ypres en Bélgica y sus primeros versos dicen :


“En los campos de Flandes
Crecen las amapolas”

Al finalizar la guerra, en 1918, en respuesta a este poema, una profesora norteamericana llamada Moina Michael escribió un poema titulado: Mantengamos la palabra dada”,(“we shall keep the faith”),simbolizando este recuerdo de los muertos en la guerra con la amapola que se debería llevar en la solapa como homenaje a los caídos todos los 11 de noviembre de cada año y recordarlos con dos minutos de silencio. El rey Jorge V de Inglaterra la instaura el 7 de noviembre de 1919 y desde 1921 se comienza a usar la amapola como su símbolo. En Temuco, las colonias aliadas celebran el fin de la guerra y la victoria el 23 de noviembre de 1918 en lo que fue el Hotel Central y en los años siguientes se seguirá conmemorando con sobriedad incorporando este ritual. No podemos dejar de considerar este elemento en la memoria histórica y emotiva del poeta ya que el patriarca de esta familia, Carlos Mason era de origen Norteamericano y aunque ya no estaba en 1918,el tío de Neruda, el periodista y poeta Orlando Mason figura en la lista del banquete dado ese día sábado 23 de noviembre en el Hotel Central. No podemos dejar de considerar el lucido relato que debió haber realizado Mason a sus familiares, incluido el poeta, de este acontecimiento histórico.



Vemos que este verso lleno de significados marca el centro del poema, nos da una fecha y un sentido que enlaza con lo que vive en ese momento el poeta. El verso nos indica muerte y desgracia, dolor y memoria de ese dolor. El poeta une intemporalmente dos momentos de su historia, el fin de la primera guerra mundial y el momento del Golpe de Estado en Chile un día 11. Luego, en los tres últimos versos del poema viene una descripción de lo que es el nuevo mundo donde crece la amapola y donde reina esta luna.



Invitación del sábado 23 de noviembre de 1918 para el gran banquete aliado a efectuarse en el gran comedor del Hotel Central  a las 20:30 horas.Se inicio con los hurras a las naciones aliadas.Estuvo presente el Consul Ingles,Juan Patillo,Consul Ingles,J.Duhart,el jefe de la Colonia Italiana,Manuel Picasso. Amenizo la jornada la orquesta del maestro Masferrer.Gran asistencia de la colonia Italiana,entre los apellidos asistentes podemos mencionar  los siguientes nombres, Picasso,Piana,Ellena,Capurro,Marzano,Soracco,Cevo,Gondolo,Sciacaluga,Mazzardo,Croxatto,Solari,Brunetti,Norero,Burzio,Crovetto,Venturelli,Luci,Berzesio,Vicavava,Nitagliano,Sessarego y por supuesto el tio del poeta,Orlando Mason.



7.2 Los versos finales del poema….


y de plano se viste la luna del piano
cuando sale a barrer con su pérfido parpado
la plateada planicie del pálido plinto”.

Los tres últimos versos del poema están dominados por la luna como símbolo central, no hay palabras complejas solo un personaje que domina la escena, personaje que debemos tener presente, es un satélite, pero… ¿qué es un satélite natural?, es un cuerpo celeste que gira alrededor de otro cuerpo celeste. A veces tendemos a olvidar lo obvio y tenemos una irrefrenable tentación por lo complicado. En ese sentido, consideremos que el símbolo de la luna excede el análisis del poema, si nos atenemos a lo que simboliza el satélite natural desbordamos la simbología implícita en el poema y no es lo más conveniente, debemos preguntarnos :¿Cuál es el papel de la luna en el poema?, de inmediato nos surge una imagen, la luna como personaje que nos introduce en el mundo nocturno, el ámbito en el que se aparece es la noche, la superficie que barre es plateada y ya sabemos que la luna desde tiempos milenarios se la distingue con el nombre de “la luz de la noche” y en su apariencia de cuarto creciente “el arca nocturna que ilumina la noche”. Es indudable que el espacio que describe el poema está dominado por la luz lunar, la noche, por ende, es el ambiente en que estos tres versos finales del poema se desarrollan, con un mensaje implícito: los versos finales del poema nos anuncian que ha caído la noche sobre el territorio.
Pero en este momento del poema nos asalta otra pregunta :¿por qué la luna pasa a ser plana?, no es casualidad que el poeta nos señale este fenómeno, la luna pierde su condición de satélite estelar y pasa a ser casi una figura geométrica, un plano, nuestra respuesta tentativa es porque sencillamente es una luna creada por el señor de este nuevo mundo, territorio que está construido sobre esa luz lunar donde todo es ambiguo,la luz de luna  entre luz y oscuridad, creando una realidad engañosa y este personaje lunar aparece como un ser mitológico y bestial que vigila todo con un solo parpado, como un terrible cíclope que observa y devora a sus habitantes.
Este ser bestial se pasea por una planicie, otra vez se nos aparece en el poema el espacio reducido a una figura geométrica que tiene como triste y esperpéntico espacio un plinto, una especie de procenio,entablado donde se pasea observando ese mundo artificial, de terror, que ha creado. Recordemos que en el Temuco de la infancia del poeta, en el Temuco de Neftalí Reyes, las ceremonias públicas, presididas por la autoridad provincial y la banda del regimiento se hacían sobre un tabladillo de madera ,como el remedo de un plinto griego donde posaban sus pies las autoridades .
La imagen de la Virgen Asunta o Inmaculada lleva a sus pies el símbolo de la luna en Cuarto Creciente,simbolizando vida y prosperidad en la naturaleza.

La luna es un satélite natural de la tierra, esta “luna “artificial del poema ¿de quién es satélite?. Hagamos memoria esta  es una luna que le pertenece al piano, un instrumento musical, expresión de la actividad espiritual y asociada inmediatamente a dos obras inmortales, el “Claro de Luna” o “Mondscheinsonate”,también llamada “Quasi una fantasia” de L.V. Beethoven y la obra titulada “Claire du lune” de C. Debussy, ambas obras asociadas a historias románticas de sus autores, pero esta luna pierde toda esa carga espiritual y artística cuando se viste de plano, se hace poco más que un objeto geométrico que adquiere poder, pero al mismo tiempo que adquiere poder se convierte en un objeto degradado en su esencia, no es la luna del “Claro de Luna” ni de los “Nocturnos”, es una luna que tiene propiedades bestiales y como tal alejada de lo humano. Su misión es vigilar y controlar. Lo interesante se aparece cuando volvemos a asociar esta luna artificial y las propiedades del satélite natural y constatamos que la luna como satélite natural ejerce una benéfica influencia sobre la vida en la tierra: el océano se mueve en el día, el mes y el año según la influencia de las mareas, la vida agrícola y la biología de la mujer son influenciadas por esta, pero esta luna artificial parece ejercer una influencia en lo opuesto, he ahí la grandeza del poeta
También debemos asociar a la luna con otros significados, profundos y universales, que nos confirman la opción de Neruda por este símbolo en su último poema.No debemos dejar de mencionar que cuando el poeta escribe estos verso los hace bajo una luna llena que debe haber aumentado el dramatismo de esos momentos y cuando lo trasladan a Santiago,agravado de su enfermedad,el día 19 de septiembre la luna estaba en menguante.Cosas de la poesía.
Lunar se le dice a una mancha  que se tiene en la piel y que se asocia a una infamia por decir o hacer algo deleznable…o por ser el testimonio vivo de una tragedia, como la muerte de la madre…la imagen lunar tiene muchas acepciones y su esencia es ambigua, tanto que en la antigüedad se la definía como el “espejo de la tierra”, reflejaba las apariencias de nuestra vida.
La luna del poema Hastaciel pierde su forma y se transforma en un remedo de la luna estelar, es una figura geométrica y como tal carece de la conexión con las fuerzas del universo, es manejada por fuerzas bestiales. El poema degrada su imagen y la aleja de los símbolos lunares que llenan nuestra cultura,esta luna no tiene nada que ver con la asociación de la luna que se hace  en la cultura Cristiana con la Virgen Purísima o la Virgen de la Ascensión, donde la luna se nos presenta en cuarto creciente simbolizando la energía vivificadora de la tierra, la vida y la fertilidad.
Con respecto al “pérfido parpado” no podemos dejar de mencionar dos acepciones ,una tiene que ver con el refranero español, se refiere a la condición de una persona que está teniendo mala suerte en la vida, se le suelta una frase que parece una sentencia: “te ha mirado un tuerto”,en el caso del poema,al recorrer este ojo toda la superficie nos surge la pregunta: ¿va llenando de desgracia donde posa su mirada?...
También el “pérfido parpado” lunar nos lleva a múltiples asociaciones bíblicas, acentuando el carácter dramático del poema, casi apocalíptico, recordemos solo una, Zacarías 11.17 ,que atribuye el aspecto de manco y tuerto del ojo derecho al “mal pastor” o ,como se dice en algunos estudios, “al  falso profeta” de los tiempos finales :

11:17 ¡Ay del pastor inútil que abandona el ganado! Hiera la espada su brazo, y su ojo derecho; del todo se secará su brazo, y su ojo derecho será enteramente oscurecido.

11:17 Vae stulto meo pastori derelinquenti gregem! Gladius super brachium eius et super oculum dextrum eius; brachium eius ariditate siccetur, et oculus dexter eius tenebrescens obscuretur ".

El poema “Hastaciel” tiene imágenes de profundo contenido universal y como tal parece ser un llamado del poeta a reflexionar sobre la frágil condición humana. Pero el universo que describe está dominado por un ser bestial que parece encarnarse en todas las formas que participan de él, quizás por eso la lejanía del poeta, como los pintores renacentistas que ven desde lejos los pecados del ser humano.El poeta describe desde la lejanía este universo enajenado, que tiene cielo y  luna pero no son ni el cielo ni la luna donde habito el poeta y los paisajes plateados donde reina este Polifemo lunar es solo una apariencia de lo que fue un mundo humano.






8.Una reflexión final…..

La vida familiar y personal de Pablo Neruda  está acotada por dos tragedias nacionales, la Revolución de 1891 que marca la caída del Presidente J.M.Balmaceda con su secuela de violencia y rencores en la sociedad Chilena y la caída del Gobierno de Salvador Allende en el Golpe Militar de 1973.A partir de 1891 su familia comienza a asentarse definitivamente en la ciudad de Temuco y en 1973 el poeta muere en Santiago, curiosamente los dos sucesos están marcados por el mes de septiembre.
En el poema Hastaciel  nos sumergimos en una escena descriptiva que en vez de reflejar un sueño del poeta más bien parece una pesadilla del Dante sacada de la Divina Comedia, es perturbador y no es moralizante, no  hay ironía, parece  el dedo de un dios mostrando una escena terrible, ¿por qué?. El poema va del día a la noche, va  del cacareo propio de un gallo matutino a esa “luna artificial” símbolo  de una noche artificial que cae sobre el país, el  golpe de Estado
La pena del poeta es una pena “de mala fortuna”, construida en su infancia, donde la desgracia de perder a su madre es una pena que le llena el alma igual como la luna se llena con luz crepuscular, de apariencia.
No podemos dejar de mencionar dos  links que nos vienen a la memoria luego de leer el poema Hastaciel, ambos tienen que ver con dos películas, no es casualidad que anteriormente hayamos nombrado algunas pinturas ,el aspecto visual del poema es fundamental, parece que el poeta imagino una escena terrible para describir la realidad que le tocaba vivir en esos días de septiembre. La primera escena que me viene a la memoria es de la película “Apocalypse Now”,del año 1979 y es el celebre parlamento del coronel Kurtz interpretado magistralmente por el actor Marlon Brando,quien al referirse a la guerra de Vietnam la describe con palabras que asombran por su crudeza :

I've seen horrors... horrors that you've seen. But you have no right to call me a murderer. You have a right to kill me. You have a right to do that... but you have no right to judge me. It's impossible for words to describe what is necessary to those who do not know what horror means….

El personaje al reflexionar sobre la brutalidad de la Guerra explica a su interlocutor, que lo va a asesinar, las razones del triunfo de los vietnamitas por sobre los norteamericanos diciendo que estos no enjuiciaban sus actos de guerra, todo era admitido con tal de defender su tierra, a diferencia de ellos, los norteamericanos que se horrorizaban de lo que pasaba en la guerra. Pocas veces un parlamento ha logrado explicar con más crudeza la devastación moral que genera la violencia de una guerra.
El otro momento tiene que ver con la famosa “tille palille”(la “televisión) de mi amigo el Dr.Robertson y se relaciona con la película Network del año 1979, conocida también como “Poder que mata”,donde el actor Peter Finch nos regala con su personaje Howard Beale,un comentarista de noticias, uno de los momentos memorables del cine al explicar frente a las cámaras de la televisión el tremendo poder que esta tiene frente a la población :

“I don't have to tell you things are bad. Everybody knows things are bad. It's a depression. Everybody's out of work or scared of losing their job…”

Y en medio de su discurso desliza una de las frases más fuertes y lucidas que se han dicho en una película de Hollywood :

'I'M AS MAD AS HELL, AND I'M NOT GOING TO TAKE THIS ANYMORE!'(¡Estoy trastornado como el infierno, y no voy a soportarlo más.!)

Tomamos estos dos ejemplos para destacar que Neruda con su poema nos conmina a una profunda reflexión que tiene gran actualidad. Asombra su capacidad para integrar en su mundo poético imágenes que nos presentan dilemas tan actuales con precisión y maestría; la bestialidad contamina todo lo que toca, sean satélites naturales como la luna o medios tecnológicos como la televisión.


Pensamos que el poeta no escribió sus versos para que solo fueran analizados como artefactos literarios, sería como analizar la Mona Lisa viendo solamente la calidad de las pinturas o la base utilizada por Da Vinci. Hay un mensaje en este trasfondo histórico del poema “Hastaciel” que va señalado indirectamente por la capacidad del mismo poeta de reinventarse en el momento más doloroso, en el trance final el poeta nos ofrece un camino distinto al de Quevedo, que enfrenta con resignación cristiana ese último momento, por su parte Neruda se reinventa aunque presiente su final, como un torero, como un maestro de la tauromaquia, que le hace un juego de capote a la muerte y la manda para otro lado mientras el saca versos como espadas que le clava de lleno a la vida.



P.D. El poeta Pablo Neruda muere un 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile y este breve texto lo publicamos en su honor un 23 de septiembre del 2014.